标题: 【短篇】蓝老虎(博尔赫斯) [打印本页] 作者: 陶北 时间: 2011-9-11 09:32 标题: 【短篇】蓝老虎(博尔赫斯) Tigres azules
Una famosa página de Blake hace del tigre un fuego que resplandece y un arquetipo
eterno del Mal; prefiero aquella sentencia de Chesterton, que lo define como símbolo de
terrible elegancia. No hay palabras, por lo demás, que puedan ser cifra del tigre, esa
forma que desde hace siglos habita la imaginación de los hombres. Siempre me atrajo el
tigre. Sé que me demoraba, de ni?o, ante cierta jaula del Zoológico: nada me
importaban las otras. Juzgaba a las enciclopedias y a los textos de historia natural por
los grabados de los tigres. Cuando me fueron revelados los Jungle Books me desagradó
que Shere Khan, el tigre, fuera el enemigo del héroe. A lo largo del tiempo, ese curioso
amor no me abandonó. Sobrevivió a mi paradójica voluntad de ser cazador y a las
comunes vicisitudes humanas. Hasta hace poco —la fecha me parece lejana, pero en
realidad no lo es— convivió de un modo tranquilo con mis habituales tareas en la
Universidad de Lahore. Soy profesor de lógica occidental y oriental y consagro mis
domingos a un seminario sobre la obra de Spinoza. Debo agregar que soy escocés;
acaso el amor de los tigres fue el que me trajo de Aberdeen al Punjab. El curso de mi
vida ha sido común, en los sue?os siempre vi tigres. (Ahora los pueblan otras formas.)
Más de una vez he referido estas cosas y ahora me parecen ajenas. Las dejo, sin
embargo, ya que las exige mi confesión.
A fines de 1904, leí que en la región del delta del Ganges habían descubierto una
variedad azul de la especie. La noticia fue confirmada por telegramas ulteriores, con las
contradicciones y disparidades que son del caso. Mi viejo amor se reanimó. Sospeché
un error, dada la imprecisión habitual de los nombres de los colores. Recordé haber
leído que en islandés el nombre de Etiopía era "Bláland", Tierra Azul o Tierra de
Negros. El tigre azul bien podía ser una pantera negra. Nada se dijo de las rayas y la
estampa de un tigre azul con rayas de plata que divulgó la prensa de Londres; era
evidentemente apócrifa. El azul de la ilustración me pareció más propio de la heráldica
que de la realidad. En un sue?o vi tigres de un azul que no había visto nunca y para el
cual no hallé la palabra justa. Sé que era casi negro, pero esa circunstancia no basta para
imaginar el matiz.
Meses después, un colega me dijo que en cierta aldea muy distante del Ganges había oído hablar de tigres azules. El dato no dejó de sorprenderme, porque sé que en esa región son raros los tigres. Nuevamente so?é con el tigre azul, que al andar proyectaba su larga sombra sobre el suelo arenoso. Aproveché las vacaciones para emprender el viaje a esa aldea, de cuyo nombre —por razones que luego aclararé— no quiero acordarme..Arribé ya terminada la estación de las lluvias. La aldea estaba agazapada al pie de un cerro, que me pareció más ancho que alto, y la cercaba y amenazaba la jungla, que era de un color pardo. En alguna página de Kipling tiene que estar el villorrio de mi aventura ya que en ellas está toda la India, y de algún modo todo el orbe. Básteme referir que una zanja con oscilantes puentes de ca?as apenas defendía las chozas. Hacia el Sur había ciénagas y arrozales y una hondonada con un río limoso cuyo nombre no supe nunca, y después, de nuevo, la jungla.
La población era de hindúes. El hecho, que yo había previsto, no me agradó. Siempre
me he llevado mejor con los musulmanes, aunque el Islam, lo sé, es la más pobre de las
creencias que proceden del judaísmo.
Sentimos que en la India el hombre pulula; en la aldea sentí que lo que pulula es la
selva, que casi penetraba en las chozas. El día era opresivo y las noches no traían
frescura.
Los ancianos me dieron la bienvenida y mantuve con ellos un primer diálogo, hecho de
vagas cortesías. Ya dije la pobreza del lugar, pero sé que todo hombre da por sentado
que su patria encierra algo único. Ponderé las dudosas habitaciones y los no menos
dudosos manjares y dije que la fama de esa región había llegado a Lahore. Los rostros
de los hombres cambiaron; intuí inmediatamente que había cometido una torpeza y que
debía arrepentirme. Los sentí poseedores de un secreto que no compartirían con un
extra?o. Acaso veneraban al Tigre Azul y le profesaban un culto que mis temerarias
palabras habrían profanado.
Esperé a la ma?ana del otro día. Consumido el arroz y bebido el té, abordé mi tema.
Pese a la víspera, no entendí, no pude entender, lo que sucedió. Todos me miraron con
estupor y casi con espanto, pero cuando les dije que mi propósito era apresar a la fiera
de la curiosa piel, me oyeron con alivio. Alguno dijo que lo había divisado en el lindero
de la jungla.
En mitad de la noche me despertaron. Un muchacho me dijo que una cabra se había
escapado del redil y que, yendo a buscarla, había divisado al tigre azul en la otra margen
del río. Pensé que la luz de la luna nueva no permitía precisar el color, pero todos
confirmaron el relato y alguno, que antes había guardado silencio, dijo que también lo
había visto. Salimos con los rifles y vi, o creí ver, una sombra felina que se perdía en la
tiniebla de la jungla. No dieron con la cabra, pero la fiera que la había llevado bien
podía no ser mi tigre azul. Me indicaron con énfasis unos rastros que, desde luego, nada
probaban.
Al cabo de las noches comprendí que esas falsas alarmas constituían una rutina. Como Daniel Defoe, los hombres del lugar eran diestros en la invención de rasgos circunstanciales. El tigre podía ser avistado a cualquier hora, hacia los arrozales del Sur o hacia la mara?a del Norte, pero no tardé en advertir que los observadores se turnaban con una regularidad sospechosa. Mi llegada coincidía invariablemente con el momento exacto en que el tigre acababa de huir. Siempre me indicaban la huella y algún destrozo, pero el pu?o de un hombre puede falsificar los rastros de un tigre. Una que otra vez fui testigo de un perro muerto. Una noche de luna, pusimos una cabra de se?uelo y esperamos en vano hasta la aurora. Pensé al principio que esas fábulas cotidianas obedecían al propósito de que yo demorara mi estadía, que beneficiaba a la aldea, ya.que la gente me vendía alimentos y cumplía mis quehaceres domésticos. Para verificar esa conjetura, les dije que pensaba buscar el tigre en otra región, que estaba aguas abajo.
Me sorprendió que todos aprobaran mi decisión. Seguí advirtiendo, sin embargo, que había un secreto y que todos recelaban de mí.
Ya dije que el cerro boscoso a cuyo pie se amontonaba la aldea no era muy alto; una
meseta lo truncaba. Del otro lado, hacia el Oeste y el Norte, seguía la jungla. Ya que la
pendiente no era áspera, les propuse una tarde escalar el cerro. Mis sencillas palabras los
consternaron. Uno exclamó que la ladera era muy escarpada. El más anciano dijo con
gravedad que mi propósito era de ejecución imposible. La cumbre era sagrada y estaba
vedada a los hombres por obstáculos mágicos. Quienes la hollaban con pies mortales
corrían el albur de ver la divinidad y de quedarse locos o ciegos.
No insistí, pero esa noche, cuando todos dormían, me escurrí de la choza sin hacer ruido
y subí la fácil pendiente. No había camino y la maleza me demoró.
La luna estaba en el horizonte. Me fijé con singular atención en todas las cosas, como si
presintiera que aquel día iba a ser importante, quizá el más importante de mis días.
Recuerdo aún los tonos oscuros, a veces casi negros, de la hojarasca. Clareaba y en el
ámbito de las selvas no cantó un solo pájaro.
Veinte o treinta minutos de subir y pisé la meseta. Nada me costó imaginar que era más
fresca que la aldea, sofocada a su pie. Comprobé que no era la cumbre, sino una suerte
de terraza, no demasiado dilatada, y que la jungla se encaramaba hacia arriba, en el
flanco de la monta?a. Me sentí libre, como si mi permanencia en la aldea hubiera sido
una prisión. No me importaba que sus habitantes hubieran querido enga?arme; sentí que
de algún modo eran ni?os.
En cuanto al tigre... Las muchas frustraciones habían gastado mi curiosidad y mi fe,
pero de manera casi mecánica busqué rastros.
El suelo era agrietado y arenoso. En una de las grietas, que por cierto no eran profundas
y que se ramificaban en otras, reconocí un color. Era, increíblemente, el azul del tigre de
mi sue?o. Ojalá no lo hubiera visto nunca. Me fijé bien. La grieta estaba llena de
piedrecitas, todas iguales, circulares, muy lisas y de pocos centímetros de diámetro. Su
regularidad les prestaba algo artificial, como si fueran fichas.
Me incliné, puse la mano en la grieta y saqué unas cuantas. Sentí un levísimo temblor.
Guardé el pu?ado en el bolsillo derecho, en el que había una tijerita y una carta de
Allahabad. Estos dos objetos casuales tienen su lugar en mi historia.
Ya en la choza, me quité la chaqueta. Me tendí en la cama y volví a so?ar con el tigre. En el sue?o observé el color; era el del tigre ya so?ado y el de las piedritas de la meseta. Me despertó el sol alto en la cara. Me levanté. La tijera y la carta me estorbaban para sacar los discos. Saqué un primer pu?ado y sentí que aún quedaban dos o tres. Una suerte de cosquilleo, una muy leve agitación, dio calor a mi mano. Al abrirla vi que los discos eran treinta o cuarenta. Yo hubiera jurado que no pasaban de diez. Los dejé sobre la mesa y busqué los otros. No precisé contarlos para verificar que se habían multiplicado. Los junté en un solo montón y traté de contarlos uno por uno..La sencilla operación resultó imposible. Miraba con fijeza cualquiera de ellos, lo sacaba con el pulgar y el índice y cuando estaba solo, eran muchos. Comprobé que no tenía fiebre e hice la prueba muchas veces. El obsceno milagro se repetía. Sentí frío en los pies y en el bajo vientre y me temblaban las rodillas. No sé cuánto tiempo pasó.
Sin mirarlos, junté los discos en un solo montón y los tiré por la ventana. Con extra?o
alivio sentí que había disminuido su número. Cerré la puerta con firmeza y me tendí en
la cama. Busqué la exacta posición anterior y quise persuadirme de que todo había sido
un sue?o. Para no pensar en los discos, para poblar de algún modo el tiempo, repetí con
lenta precisión, en voz alta, las ocho definiciones y los siete axiomas de la ética. No sé
si me auxiliaron. En tales exorcismos estaba cuando oí un golpe. Temí instintivamente
que me hubieran oído hablar solo y abrí la puerta. Era el más anciano, Bhagwan Dass. Por un instante su presencia pareció restituirme a lo cotidiano. Salimos. Yo tenía la esperanza de que hubieran desaparecido los discos, pero ahí estaban en la tierra. Ya no sé cuántos eran.
El anciano los miró y me miró.
—Estas piedras no son de aquí. Son las de arriba —dijo con una voz que no era la suya.
—Así es —le respondí. Agregué, no sin desafío, que las había hallado en la meseta, e inmediatamente me avergoncé de darle explicaciones. Bhagwan Dass, sin hacerme caso, se quedó mirándolas fascinado. Le ordené que las recogiera. No se movió. Me duele confesar que saqué el revólver y repetí la orden en voz más alta.
Bhagwan Dass balbuceó:
—Más vale una bala en el pecho que una piedra azul en la mano.
—Eres un cobarde —le dije.
Yo estaba, creo, no menos aterrado, pero cerré los ojos y recogí un pu?ado de piedras con la mano izquierda. Guardé el revólver y las dejé caer en la palma abierta de la otra. Su número era mucho mayor. Sin saberlo ya había ido acostumbrándome a esas transformaciones. Me sorprendieron menos que los gritos de Bhagwan Dass.
—?Son las piedras que engendran! —exclamó—. Ahora son muchas, pero pueden cambiar. Tienen la forma de la luna cuando está llena y ese color azul que sólo es permitido ver en los sue?os. Los padres de mis padres no mentían cuando hablaban de su poder.
La aldea entera nos rodeaba. Me sentí el mágico poseedor de esas maravillas. Ante el asombro unánime, recogía los discos, los elevaba, los dejaba caer, los desparramaba, los veía crecer y multiplicarse o disminuir extra?amente..La gente se agolpaba, presa de estupor y de horror. Los hombres obligaban a sus mujeres a mirar el prodigio. Alguna se tapaba la cara con el antebrazo, alguna apretaba los párpados. Ninguno se animó a tocar los discos, salvo un ni?o feliz que jugó con ellos. En aquel momento sentí que ese desorden estaba profanando el milagro. Junté todos los discos que pude y volví a la choza. Quizá he tratado de olvidar el resto de aquel día, que fue el primero de una serie desventurada que no ha cesado aún. Lo cierto es que no lo recuerdo. Hacia el atardecer pensé con nostalgia en la víspera, que no había sido particularmente feliz, ya que estuvo poblada, como las otras, por la obsesión del tigre. Quise ampararme en esa imagen, antes armada de poder y ahora baladí. El tigre azul me pareció no menos inocuo que el cisne negro del romano, que se descubrió después en Australia. Releo mis notas anteriores y compruebo que he cometido un error capital. Desviado por el hábito de esa buena o mala literatura que malamente se llama psicológica, he querido recuperar, no sé por qué, la sucesiva crónica de mi hallazgo. Más me hubiera valido insistir en la monstruosa índole de los discos.
Si me dijeran que hay unicornios en la luna yo aprobaría o rechazaría ese informe o suspendería mi juicio, pero podría imaginarlos. En cambio, si me dijeran que en la luna seis o siete unicornios pueden ser tres, yo afirmaría de antemano que el hecho era imposible. Quien ha entendido que tres y uno son cuatro no hace la prueba con monedas, con dados, con piezas de ajedrez o con lápices. Lo entiende y basta. No puede concebir otra cifra. Hay matemáticos que afirman que tres y uno es una tautología de cuatro, una manera diferente de decir cuatro... A mí, Alexander Craigie, me había tocado en suerte descubrir, entre todos los hombres de la tierra, los únicos objetos que contradicen esa ley esencial de la mente humana. Al principio yo había sufrido el temor de estar loco; con el tiempo creo que hubiera preferido estar loco, ya que mi alucinación personal importaría menos que la prueba de que en el universo cabe el desorden. Si tres y uno pueden ser dos o pueden ser catorce, la razón es una locura. En aquel tiempo contraje el hábito de so?ar con las piedras. La circunstancia de que el sue?o no volviera todas las noches me concedía un resquicio de esperanza, que no tardaba en convertirse en terror. El sue?o era más o menos el mismo. El principio anunciaba el temido fin. Una baranda y unos escalones de hierro que bajaban en espiral y luego un sótano o un sistema de sótanos que se ahondaban en otras escaleras cortadas casi a pico, en herrerías, en cerrajerías, en calabozos y en pantanos. En el fondo, en su esperada grieta, las piedras, que eran también Behemoth o Leviathan, los animales que significan en la Escritura que el Se?or es irracional. Yo me despertaba temblando y ahí estaban las piedras en el cajón, listas a transformarse.
La gente era distinta conmigo. Algo de la divinidad de los discos, que ellos apodaban tigres azules, me había tocado, pero asimismo me sabían culpable de haber profanado la cumbre. En cualquier instante de la noche, en cualquier instante del día, podían castigarme los dioses. No se atrevieron a atacarme o a condenar mi acto, pero noté que todos eran ahora peligrosamente serviles. No volví a ver al ni?o que había jugado con los discos. Temí el veneno o un pu?al en la espalda. Una ma?ana, antes del alba, me.evadí de la aldea. Sentí que la población entera me espiaba y que mi fuga fue un alivio. Nadie, desde aquella primera ma?ana, había querido ver las piedras. Volví a Lahore. En mi bolsillo estaba el pu?ado de discos. El ámbito familiar de mis libros no me trajo el alivio que yo buscaba. Sentí que en el planeta persistían la aborrecida aldea y la jungla y el declive espinoso con la meseta y en la meseta las peque?as grietas y en las grietas las piedras. Mis sue?os confundían y multiplicaban esas cosas dispares. La aldea era las piedras, la jungla era la ciénaga y la ciénaga era la jungla.
Rehuí la compa?ía de mis amigos. Temí ceder a la tentación de mostrarles ese milagro
atroz que socavaba la ciencia de los hombres. Ensayé diversos experimentos. Hice una incisión en forma de cruz en uno de los discos.Lo barajé entre los demás y lo perdí al cabo de una o dos conversiones, aunque la cifra de los discos había aumentado. Hice una prueba análoga con un disco al que había cercenado con una lima, un arco de círculo. éste asimismo se perdió. Con un punzón abrí un orificio en el centro de un disco y repetí la prueba. Lo perdí para siempre. Al otro día regresó de su estadía en la nada el disco de la cruz. ?Qué misterioso espacio era ese, que absorbía las piedras y devolvía con el tiempo una que otra, obedeciendo a leyes inescrutables o a un arbitrio inhumano?
El mismo anhelo de orden que en el principio creó las matemáticas hizo que yo buscara un orden en esa aberración de las matemáticas que son las insensatas piedras que engendran. En sus imprevisibles variaciones quise hallar una ley. Consagré los días y las noches a fijar una estadística de los cambios. De esa etapa conservo unos cuadernos, cargados vanamente de cifras. Mi procedimiento era éste. Contaba con los ojos las piezas y anotaba la cifra. Luego las dividía en dos pu?ados que arrojaba sobre la mesa. Contaba las dos cifras, las anotaba y repetía la operación. Inútil fue la búsqueda de un orden, de un dibujo secreto en las rotaciones. El máximo de piezas que logré fue de cuatrocientas diecinueve; el mínimo, tres. Hubo un momento en que esperé, o temí, que desaparecieran. A poco de ensayar comprobé que un disco aislado de los otros no podía multiplicarse o desaparecer.
Naturalmente, las cuatro operaciones de sumar, restar, multiplicar o dividir eran imposibles. Las piedras se negaban a la aritmética y al cálculo de probabilidades. Cuarenta discos podían, divididos, dar nueve; los nueve divididos a su vez, podían ser trescientos. No sé cuánto pesaban. No recurrí a una balanza, pero estoy seguro de que su peso era constante y leve. El color era siempre aquel azul.
Estas operaciones me ayudaron a salvarme de la locura. Al manejar las piedras que destruyen la ciencia matemática, pensé más de una vez en aquellas piedras del griego que fueron los primeros guarismos y que han legado a tantos idiomas la palabra "cálculo". Las matemáticas, me dije, tienen su origen y ahora su fin en las piedras. Si Pitágoras hubiera operado con éstas...
Al término de un mes comprendí que el caos era inextricable. Ahí estaban indómitos los discos y la perpetua tentación de tocarlos, de volver a sentir el cosquilleo, de arrojarlos, de verlos aumentar o decrecer, y de fijarme en pares o impares. Llegué a temer que contaminaran las cosas y particularmente los dedos que insistían en manejarlos..Durante unos días me impuse el íntimo deber de pensar continuamente en las piedras, porque sabía que el olvido sólo podía ser momentáneo y que redescubrir mi tormento sería intolerable.
No dormí la noche del 10 de febrero. Al cabo de una caminata que me llevó hasta el alba, traspuse los portales de la mezquita de Wazil Khan. Era la hora en que la luz no ha revelado aún los colores. No había un alma en el patio. Sin saber por qué, hundí las manos en el agua de la cisterna. Ya en el recinto, pensé que Dios y Alá son dos nombres de un solo Ser inconcebible y le pedí en voz alta que me librara de mi carga. Inmóvil, aguardé una contestación. No oí los pasos, pero una voz cercana me dijo:
—He venido. 我来了
A mi lado estaba el mendigo. Descifré en el crepúsculo el turbante, los ojos apagados, la
piel cetrina y la barba gris. No era muy alto.
身边站着个花子,缠着头巾,双目无神,皮肤蜡黄,胡子灰白,个子不甚高。
Me tendió la mano y me dijo, siempre en voz baja:
—Una limosna, Protector de los Pobres.
他冲我伸出手,低低的嗓音说:“救苦救难的施主,给点儿吧
Busqué, y le respondí:
—No tengo una sola moneda.
—Tienes muchas —fue la contestación.
En mi bolsillo derecho estaban las piedras. Saqué una y la dejé caer en la mano hueca.
No se oyó el menor ruido.
—Tienes que darme todas —me dijo—. El que no ha dado todo no ha dado nada.
Comprendí, y le dije:
—Quiero que sepas que mi limosna puede ser espantosa.
Me contestó:
—Acaso esa limosna es la única que puedo recibir. He pecado.
Dejé caer todas las piedras en la cóncava mano. Cayeron como en el fondo del mar, sin
el rumor más leve.
Después me dijo:
—No sé aún cuál es tu limosna, pero la mía es espantosa. Te quedas con los días y las
noches, con la cordura, con los hábitos, con el mundo.
No oí los pasos del mendigo ciego ni lo vi perderse en el alba.